A medida que la tecnología láser avanza, nuevas tecnicas y tipos de láser para la depilación permanente entran en juego, lo que nos hace dudar entre los diferentes tratamientos como el láser alejandrita o el láser diodo. Por eso en la entrada de hoy vamos a desvelar las características de cada uno y su precio.
Estos tratamientos aprobados por la FDA, pueden ayudar a lograr una reducción significativa más o menos persistente en el crecimiento del cabello. Todo depende del número de tratamientos, el color de tu cabello y piel, y el tipo de láser usado durante cada procedimiento.
Además, no todos los médicos usan los mismos tipos de láser, por eso es interesante conocer el funcionamiento de los diferentes procedimientos cuando no sabemos que es mejor y más efectivo, ya sea láser alejandrita o láser diodo.
Láser alejandrita o láser diodo ¿Cuál es mejor?
Ambos tipos de tratamiento se usan con frecuencia en los procedimientos de depilación láser, sin embargo el diodo hizo su aparición en el mercado un poco antes que el conocido alejandrita. Estas son sus diferencias:
Láser alejandrita
Con 755 nm el láser de alejandrita tiene una longitud de onda más corta que el de diodo, lo que lo hace en teoría más eficaz en los tratamientos de pieles claras. Por tanto, este tipo de láser se suele usar con eficacia en tipos de piel I-IV.
Por otro lado, su tamaño de punto es más grande, lo que permite cubrir zonas mucho más amplias con mayor rapidez, por lo que es una buena opción en las áreas más extensas como la espalda o el pecho.
En cuanto al precio, este tratamiento suele costar unos 75 € por sesión y suelen ser necesarias unas 6 sesiones para eliminar todo el pelo, espaciadas en periodos de 2 meses para no dañar la piel.
Láser diodo
El láser diodo en cambio opera a una longitud de onda que se sitúa en un rango de 800 a 810 nm. Esto le permite penetrar a una mayor profundidad en la piel, evitando de esta manera la melanina presente en la epidermis, por lo que se puede orientar directamente al folículo del pelo a eliminar.
En teoría, las longitudes de onda más amplias son mejores para evitar daños en la piel, así como posibles cambios en la pigmentación cutánea, que si se pueden producir con otros tipos de láser que trabajan con longitudes de onda más cortas. Por tanto, el láser diodo es una buena opción en aquellas zonas donde hay pelo grueso y oscuro, como piernas y brazos.
En este caso el precio se sube un poco más, ya que son necesarias unas 12 sesiones a un coste medio de unos 60 €. La frecuencia entre cada sesión tambien es de 2 meses, por lo que también debemos tener en cuenta que la duración del tratamiento completo es algo mayor que la del láser alejandrita.
Conclusiones
Mientras los tratamientos con el láser alejandrita pueden desarrollar efectos secundarios temporales e inocuos como enrojecimiento de la piel, el láser diodo puede llegar a ser un poco más doloroso. Sin embargo, ambos láseres son capaces de proporcionar resultados óptimos incluso tras 18 meses del tratamiento.
Por tanto, podemos concluir diciendo que la única diferencia radica en el precio y la duración del tratamiento, ya que ambos tipos de láser cumplen igualmente con su cometido, eliminando tanto el vello más claro como los pelos oscuros y trabajando igualmente en los diferentes tipos de piel, desde la I hasta la IV de la escala Fitzpatrick. Así pues, si te encuentras dentro de estos rangos, es bastante probable que no puedas notar la diferencia entre uno u otro tipo de láser.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. Si haces clic en un enlace de afiliado y compras un producto, podemos recibir una pequeña comisión (sin cargo alguno para ti) que nos ayuda a mantener el blog. Más info.